El pasado sábado 28 de junio de 2025 se llevó a cabo un taller especializado en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en las ciencias económicas, con una asistencia diversa que incluyó estudiantes, docentes y profesionales del sector. Durante toda la mañana, en un ambiente dinámico y colaborativo, nos sumergimos en una jornada de formación, intercambio de experiencias y discusión sobre cómo adaptar y profesionalizar el uso de las herramientas de IA dentro del contexto económico venezolano. El entusiasmo fue evidente desde el primer momento: todos los presentes compartían una misma inquietud por comprender, aplicar y dominar esta tecnología disruptiva que ya está redefiniendo los modelos de análisis y toma de decisiones.

El contenido del taller se dividió en dos sesiones principales. La primera abordó los fundamentos de la inteligencia artificial, su funcionamiento, los tipos más comunes de IA disponibles actualmente en el mercado, y las mejores prácticas para configurarlas con memoria contextual, adaptadas a procesos económicos reales. También exploramos la redacción de prompts precisos, cómo establecer flujos de trabajo automatizados y el uso estratégico de estas herramientas en la investigación económica y la consultoría. La participación activa de los asistentes enriqueció la experiencia, demostrando que la IA deja de ser una herramienta genérica cuando se le da dirección profesional.

En la segunda parte nos adentramos en escenarios prácticos y estudios de caso. Analizamos cómo un economista, contador o consultor puede apoyarse en la IA para automatizar informes, generar modelos de proyección, gestionar bases de datos complejas y asistir a clientes con respuestas personalizadas en tiempo real. Lo más interesante fue comprobar cómo la combinación de experiencia humana más IA bien dirigida puede generar soluciones innovadoras, incluso en contextos tan complejos como el venezolano. Esta parte del taller dejó claro que no se trata de reemplazar personas con máquinas, sino de formar profesionales que sepan trabajar con ellas de forma estratégica.

La conclusión compartida fue clara: quien logre entender y utilizar correctamente la IA no solo estará mejor preparado para los desafíos del mercado laboral, sino que también podrá liderar la transformación digital del sector económico. Este taller fue apenas un primer paso, pero marcó el inicio de una comunidad comprometida con el aprendizaje continuo, la adaptación inteligente y la búsqueda de soluciones concretas para una economía que exige eficiencia, análisis profundo y decisiones ágiles. El futuro ya no es un concepto lejano: lo estamos construyendo, con conocimiento, con visión y —por supuesto— con inteligencia (artificial y humana por igual).

Publicaciones Similares